Ir al contenido principal

Afuera llueve

El plan era postear rápido lo anterior y largarme a trabajar, hoy que parece que traigo humor para ello... pero el clima no me invita a dejar esto atrás...
Y, además, cuando subtitulé lo anterior, mi idea era hablar de otra cosa.
De un libro que Sifuentes me prestó. Baby Cat-face de Barry Gifford...
Hacía rato que sabía que a Sifuentes le encantaba este autor... Y luego de haber leído sus más recientes trabajos, tenía la curiosidad de saber qué era lo que lo había hecho conceptualizar de esa nueva manera sus trabajos...
Y no hablo plagios o cosas por el estilo. Hablo de que todo lo que leemos, vivímos, hacemos, siempre hace que nuestra manera de escribir evolucione...
Hubo un rato en que quizás bajo la influencia de la Ciencia Ficción, yo concebía como cierta la existencia del término involución... Andrés asegura que en terminos biológicos, científicos, ese término no existe. Que una evolución puede hacernos crecer el cerebro o anularlo... Lo que importa es que la raza sobreviva... (cosa que me recuerda el cuento The Golden Man de Philip K. Dick, que parece apoyar esta tesis. Yo, he de confesarlo, no he checado la realidad de esta afirmación de Andrés. A veces soy muuuyyy flojo).
En fin, el caso es uno. Leyendo a Gilford, me encontré con "vidas" o, si lo prefieren, con "historias de 'vidas'" distorcionadas.
Ahí, en esos textos, suerte de noveletas o cuentos largos concatenados para armar una novela, se narra la historia humana sumida en el hastío... Y en las influencias religiosas... Vidas llevadas a extremo. Vídas distorcionadas...
Pero bien distorcionadas.
Tanto que volví a sorprenderme de mi maldita solemnidad.
Barry Gilford extrapola a extremo. Sin timidez.
Y a mí a cada rato la timidez es la que se plantea como mi mayor enemiga...
Quizá sólo ando buscando a quien echarle la culpa, quizá es verdad: pienso que este animo en exceso serio lo debo a una formación preparatoria y a los inicios de una carrera enfocada a las ciencias fisico-matemáticas (cursé dos años de Ingeniería Química Industrial) y a mi gusto (en ese tiempo) por la Ciencia Ficción Dura...
A veces parece que no puedo desprenderme de ese apego al formalismo...
Terrible... Es cierto.
Hace como dos meses, recibí un par de mails de una chica que aseguraba le encantaba el único poemario que tengo publicado. Y aseguraba que tenía curiosidad por conocerme. Que le parecía extraña, además, la actitud que se reflejaba en mis escritos... decía que parecía que todo el tiempo estaba repitiéndome: soy un hombre muy serio...
Desde que leí ese mail no he dejado de pensarlo...
Y parece que sí... que a veces esa ansia de seriedad sabotea mis intentos, mis objetivos...
Parece... No lo sé de cierto...
Pero espero dejar de tomarme tan en serio.
Dejar de tomar todo tan en serio...
No sé si pueda lograrlo. Ya veremos...
Por el momento sólo resta decir algo más. Ese libro de Gifford vale la pena...
Y no, Sifuentes ha de sacar sus ideas de un universo alterno, porque ahí no vi embriones o guiños de lo que Sifuentes escribe hoy en día...
En fin, nada. Puro debraye...
Afuera, la lluvia no para...

Comentarios

Entradas más populares de este blog

iniciar la memoria en línea

Tras meses de coquetear con la idea de este Blog y luego de poner mil y un pretextos, al fin he decidido a hacerlo. Tal parece que las largas esperas en pro de un mejor proyecto, siempre son un preludio al momento catártico en que la forma ya no importa tanto como el hecho de que hay algo que decir; y todo termina apareciendo en una ráfaga no muy cuidada. Y no es que hoy hayan pasado grandes cosas. Las gripes están ahí, todo el tiempo. Supongo que es algo más sencillo. El simple y llano hecho de querer ya hacer algo en la internet, tras tantos compases de espera en pro de hacer una página chida, de hacer que la Página de la Langosta se vea bien... Tantos intentos que se han quedado en horas muertas y html's e interfases flash engordando (o reduciendo) el disco duro... Tanto para un arranque clásico... Pero supongo que así es esto. Y supongo que así tenía que salir. Hoy la única diferencia es que al fin pude acabar El Palacio de la Luna de Paul Auster. Y digo al fin, porq...

La primera calle de la soledad en radio BUAP

  Hoy 29 de septiembre, pasadas las 2 de la tarde, tendremos la presentación en Radio BUAP (96.9 FM) en "De eso se trata" con Ricardo Cartas y Juan Nicolás Becerra de mi primera novela en su tercera edición, a cargo del Planeta, a 26 años de la original edición en FETA.    Los esperamos. No falten.
de viajes en internet y órbitas Farmer Y como siempre, resulta que buscando una cosa, terminas encontrando otra; la diferencia en el ciberespacio es que de pronto descubres cosas cuya existencia no imaginabas. Desde hace como cuatro posts que quiero hablar de Farmer, de todo lo que ese señor a través de sus escritos y sin saberlo me heredó. Pero no quería hacerlo de mi ronco pecho, sino recurrir al libro que en mi caso, me dio el pretexto, la fuerza necesaria para decidir botar la ingeniería y dedicarme a escribir. No lo recuerdo de modo preciso, pero me parece que Carne , fue la primera novela que leí de él. Acababa de descubrir las librerías de viejo y con mi amigo Humberto, que también se estaba volcando en la Ciencia Ficción, organizamos un breve safari. En una de esas tiendas hechas caos, hubo dos títulos de los que ya no me pude separar: La máquina preservadora de Philip K. Dick y Carne de Farmer. Debo reconocer que en el metro abordé rápidamente el libro de cuentos y el qu...