Ir al contenido principal
suerte de requiem

Y sí, pese a toda la pasión que ese gran Cronopio me provoca, no me enteré de cual era la fecha exacta de su muerte hasta que el jueves hablé por fon con la fla-k. Y resultó que ese mismisimo día, era el día de un luto que, de varias maneras, quienes adoramos a Cortázar, no logramos acabar de ponernos.
O al menos de ponerme...
Pero desde esa llamada quedé conmigo mismo de venir a postear algo... Y descubrí que nada de información encontraba sobre su muerte. Una foto blanco y negro en la edición cátedra de Rayuela que consigna en palabras de Andrés Amorós: estuve en el cementerio de Montparnasse el 14 de febrero de 1984, la mañana fría y soleada en que fue enterrado.
Y no mucho más. Y supongo que es mejor así.
La relación que logras establecer con un escritor es siempre ambigüa. Muy adentro en el corazón cuando lo lees. Muy ajeno cuando lo conoces.
Al menos así me pasó con Poppy Z. Britte (creo que no he conocido en vivo ninún otro de mis escritores favoritos...) tan palpable en sus libros, tan distinta en la realidad.
Cortázar, parecía ser algo muy diferente en persona. Los testimonios de sus amigos así lo sugieren...
No sé. No hay palabras suficientes para despedirse de él.
Hay muchas maneras de reencontrarme con él. Y creo que prefiero esas.
Por ejemplo, checando mis libros, di con esto. Otro enlace. Uno más. Es de una entrevista realizada por Rosa Montero y publicada en el País el 14 de marzo de 1982:

—En todo caso hay una cosa que no me preocupa en el futuro, y es la noción de supervivencia literaria, el prestigio, la fama, lo que yo seré dentro de veinte años... Con la asceleración histórica que estamos viviendo, ninguno de nosotros será nada dentro de veinte años. Además, ¿se hablará entonces de literatura, con el avance vertiginoso de los medios audiovisuales, con las nuevas técnicas? Yo me pregunto cual será el destino del libro, dudo que sea algo más que un inmenso archivo de microfilmes para los historiadores... Y anda tú a leer Rayuela en microfilme. ¿A quien le va importar?
Julio Cortázar


Y bueno, Julio, si pudieras ver esta red... Ese Rayuelomático virtual, un tanto diferente al que imaginaste e ironizaste en la Vuelta al día en 80 mundos, si pudieras ver tus textos en PDF... No sé que dirías...
Pero algo es cierto. Han pasado 20 años desde tu partida y nadie ha conseguido olvidarte si quiera un ápice...

Comentarios

Entradas más populares de este blog

iniciar la memoria en línea

Tras meses de coquetear con la idea de este Blog y luego de poner mil y un pretextos, al fin he decidido a hacerlo. Tal parece que las largas esperas en pro de un mejor proyecto, siempre son un preludio al momento catártico en que la forma ya no importa tanto como el hecho de que hay algo que decir; y todo termina apareciendo en una ráfaga no muy cuidada. Y no es que hoy hayan pasado grandes cosas. Las gripes están ahí, todo el tiempo. Supongo que es algo más sencillo. El simple y llano hecho de querer ya hacer algo en la internet, tras tantos compases de espera en pro de hacer una página chida, de hacer que la Página de la Langosta se vea bien... Tantos intentos que se han quedado en horas muertas y html's e interfases flash engordando (o reduciendo) el disco duro... Tanto para un arranque clásico... Pero supongo que así es esto. Y supongo que así tenía que salir. Hoy la única diferencia es que al fin pude acabar El Palacio de la Luna de Paul Auster. Y digo al fin, porq...

La primera calle de la soledad en radio BUAP

  Hoy 29 de septiembre, pasadas las 2 de la tarde, tendremos la presentación en Radio BUAP (96.9 FM) en "De eso se trata" con Ricardo Cartas y Juan Nicolás Becerra de mi primera novela en su tercera edición, a cargo del Planeta, a 26 años de la original edición en FETA.    Los esperamos. No falten.
de viajes en internet y órbitas Farmer Y como siempre, resulta que buscando una cosa, terminas encontrando otra; la diferencia en el ciberespacio es que de pronto descubres cosas cuya existencia no imaginabas. Desde hace como cuatro posts que quiero hablar de Farmer, de todo lo que ese señor a través de sus escritos y sin saberlo me heredó. Pero no quería hacerlo de mi ronco pecho, sino recurrir al libro que en mi caso, me dio el pretexto, la fuerza necesaria para decidir botar la ingeniería y dedicarme a escribir. No lo recuerdo de modo preciso, pero me parece que Carne , fue la primera novela que leí de él. Acababa de descubrir las librerías de viejo y con mi amigo Humberto, que también se estaba volcando en la Ciencia Ficción, organizamos un breve safari. En una de esas tiendas hechas caos, hubo dos títulos de los que ya no me pude separar: La máquina preservadora de Philip K. Dick y Carne de Farmer. Debo reconocer que en el metro abordé rápidamente el libro de cuentos y el qu...