Ir al contenido principal
de olvidos, encuentros y lecturas

Fue platicando con Efigenio y Andrade que recordé a Marco Fonz, a su Ojo lleno de dientes, a todo ese momento de encuentros en las ferias metropolitanas del libro en el WTC, a --para variar-- otra época.
Y fue ayer, tras una crítica de Arturo a un nuevo cuento, que decidí postear esto. Tras escuchar lo que él leyó en mi texto, empecé a preguntarme hasta qué punto leemos los signos con ánimo de modificarlos, ponerlos del lado de nuestro mundo, de nuestro especial código...
Por la noche releí uno de los poemas de Marco, preguntándome por qué era favorito. Es este:

el sueño de las tortugas
Marco Fonz

------------------------------------Para Elena Cordera
Las tortugas sueñan con tortugas.
Dejamos de creer en ellas
hace ya tanto tiempo,
que sólo en su caparazón se guarda
la memoria del mundo.

El orden quedó invertido,
nos quedamos con la peor parte.
Hay quien tiene la fortuna de bien morir.

Fantasmas con martillos me piden sacrifique
a una tortuga
agarro a la tortuga
y asesino a los fantasmas.

¿Las tortugas piensan en tortugas?

Una noche escuchaba cómo la tortuga
repetía una y otra vez:
Estoy llegando a donde no recuerdo
Estoy llegando a donde no recuerdo.


Y a parte de las evidentes razones de calidad, hay dos cosas a que inmediato me remiten sus símbolos: Alice in wonder land y Do androids dreams of electric sheep?, libros favortitos, claves, inolvidables... De esos que permanecen en la memoria y modifican ya tu forma de relacionarte con todo.
La conclusión, ninguna cierta.
Recuerdo más palabras. Esta vez de Zárate, reconociendo a veces su ser mal lector, tras leer una entrevista con el guionista de Babylon 5. Zárate decía que por fin había caído en la cuenta de que muchas obras no le gustaban por una razón muy simple: el las hubiera acabado de otra forma. Y Strazinsky hablaba de eso, de que las críticas a su trabajo venían por ese lado, no se atenían al universo ahí planteado... Ni a la lógica interna del relato, sino a las propias vertientes de pensamiento de los críticos, los espectadores acostumbrados al mundo cliché de Star treek...
No es una pregunta nueva, lo sé. Y tamnpoco una crítica a la crítica de Arturo. Es sólo otra vez esta extraña sorpresa en la maleabilidad simbólica. En nuestro ánimo de adaptar los símbolos las historias.
Me pregunto como me leerán los que no me conocen...
Me pregunto si en verdad algún día seré capaz de saberlo... o si importa saberlo.
Debrayes, sólo debrayes...

Y sin que venga mucho a caso, sólo porque es de Marco Fonz (El ojo lleno de dientes, Fondo Editorial Tierra Adentro 166) y porque me hizo recordar a cierta chica que ya no veo...

ellos, tú y yo
Marco Fonz


Ellos piensan que eres una mujer loca,
con flores pintadas en la nariz.
Pero tú y yo sabemos
que eres un jardín con deseos.

Ellos critican que la tinta se corrió
y que los árboles y arbustos no tienen
el tono adecuado.
Pero tú y yo sabemos
que, en ti, los colores están vivos y se mueven
a su gusto.

Ellos dicen que te volviste así
cuando una regaderita fue tu sol
y las agujetas se volvieron tus raices.
Pero tú yo sabemos
que eran ganas de jugar en otro tiempo,
en otro espacio.

Ellos tienen miedo de que nunca recuperes la razón
y vivas con esa loca flora trazada en tu cuerpo.
Pero tú yo sabemos que nunca tuvimos la razón
y que los jardines son pájaros que emigran al sur.


See ya soon...

Comentarios

Entradas más populares de este blog

iniciar la memoria en línea

Tras meses de coquetear con la idea de este Blog y luego de poner mil y un pretextos, al fin he decidido a hacerlo. Tal parece que las largas esperas en pro de un mejor proyecto, siempre son un preludio al momento catártico en que la forma ya no importa tanto como el hecho de que hay algo que decir; y todo termina apareciendo en una ráfaga no muy cuidada. Y no es que hoy hayan pasado grandes cosas. Las gripes están ahí, todo el tiempo. Supongo que es algo más sencillo. El simple y llano hecho de querer ya hacer algo en la internet, tras tantos compases de espera en pro de hacer una página chida, de hacer que la Página de la Langosta se vea bien... Tantos intentos que se han quedado en horas muertas y html's e interfases flash engordando (o reduciendo) el disco duro... Tanto para un arranque clásico... Pero supongo que así es esto. Y supongo que así tenía que salir. Hoy la única diferencia es que al fin pude acabar El Palacio de la Luna de Paul Auster. Y digo al fin, porq...

La primera calle de la soledad en radio BUAP

  Hoy 29 de septiembre, pasadas las 2 de la tarde, tendremos la presentación en Radio BUAP (96.9 FM) en "De eso se trata" con Ricardo Cartas y Juan Nicolás Becerra de mi primera novela en su tercera edición, a cargo del Planeta, a 26 años de la original edición en FETA.    Los esperamos. No falten.
de viajes en internet y órbitas Farmer Y como siempre, resulta que buscando una cosa, terminas encontrando otra; la diferencia en el ciberespacio es que de pronto descubres cosas cuya existencia no imaginabas. Desde hace como cuatro posts que quiero hablar de Farmer, de todo lo que ese señor a través de sus escritos y sin saberlo me heredó. Pero no quería hacerlo de mi ronco pecho, sino recurrir al libro que en mi caso, me dio el pretexto, la fuerza necesaria para decidir botar la ingeniería y dedicarme a escribir. No lo recuerdo de modo preciso, pero me parece que Carne , fue la primera novela que leí de él. Acababa de descubrir las librerías de viejo y con mi amigo Humberto, que también se estaba volcando en la Ciencia Ficción, organizamos un breve safari. En una de esas tiendas hechas caos, hubo dos títulos de los que ya no me pude separar: La máquina preservadora de Philip K. Dick y Carne de Farmer. Debo reconocer que en el metro abordé rápidamente el libro de cuentos y el qu...