Ir al contenido principal
¿y de literatura?

Bastante. A cada instante. Fuente cotidiana en que uno jamás deja de abrevarse.
Abrevadero, por el momento, más que fuente creativa.
Ya lo decía antes; siempre hay momentos en que debo dedicarme a la investigación y este ha sido uno de ellos. Investigación un tanto ordenada, para cuestiones académicas; caótica e intuitiva para el background de mis novelas. Sendas siempre complementarias, retroalimentativas.
Y de todo ese galimatías que sigue teniendo más aspecto de una educación autodidacta que de una formal, podría en este momento llenar páginas y páginas con citas, pero hay una que me parece apropiada a la foto del siguiente post, al post entero.
La cita apareció leyendo El héroe y el único de Rafaél Argullol, un español que me ha dado los nortes más efectivos sobre el romanticismo. Y que leo para completar cierta deuda académica que aún arrastro. Lo leo por eso y porque sus libros me encantan (sobre romanticismo, he de aclarar).
La cita pertenece a Hölderlin, autor que pospuse por desconocer el alemán (y sigo desconociendo), porque Byron había golpeado con tubo... Y porque no dejo de ser desparpajado. Esta es la cita.

Pero al abismo, se cuentan los poetas,
has relegado al sagrado padre, el tuyo propio,
y allí, donde los indómitos con razón comparecen ante tu tribunal,
está esgrimiendo, ya sin culpa, el dios de la Edad de Oro:
aquel que primitivamente, sin fatiga, era más grande que tú, sin necesidad
de enunciar ley alguna y sin ser nombrado
por ningún mortal.

Friedrich Hölderlin / Natur und Kunst oder Saturn und Jupiter (fragmento)

Y no voy a explicar lo que explica Argullol. Voy a referirlo a esa época de oro nuestra. De la ciencia ficción, de la astronomía, en que los ímpetus eran puros y el campo tan poco codiciado, que el flujo de actuación lucía más legítimo, más natural.
Epoca de Oro en que nadie nombraba al dios ni a sus leyes.
Se empezaba a publicar mucha ciencia ficción y todos eramos una cofradía. Se empezaba a hacer divulgación científica y nadie peleaba el espacio.
Hoy hay vicios en cada sector. Vicios que parecen sacados de otros gremios.
Y hay algunos que añoramos esa época dorada.
Yo lo hago de vez en vez... Y cuando me pongo triste, siempre me digo que la etiqueta aún no ha sido reconocida.
Quizá en el recuerdo, la época es dorada.
Pero habemos algunos que aún trabajamos por hacerla más tangible, más real.
¿Cómo? Escribiendo. Literatura, divulgación científica, el objeto o sujeto que tenemos como blanco de nuestra pasión.
No sé, pero también me vienen a la mente unos versos de Borges, los posteo de memoria:
No hay otro paraiso que los paraisos perdidos
Pero siempre supe que aquello no era el paraíso, apenas lo que nuestras cartas de navegación aseguraban era la ruta al paraíso.
Espero que ahora nuestras brújulas y astrolabios sean más exactos.
Espero, al menos, poder acabar de escribir lo que quiero, tal como lo quiero.
See ya soon, you people behind the screen...

Comentarios

Entradas más populares de este blog

iniciar la memoria en línea

Tras meses de coquetear con la idea de este Blog y luego de poner mil y un pretextos, al fin he decidido a hacerlo. Tal parece que las largas esperas en pro de un mejor proyecto, siempre son un preludio al momento catártico en que la forma ya no importa tanto como el hecho de que hay algo que decir; y todo termina apareciendo en una ráfaga no muy cuidada. Y no es que hoy hayan pasado grandes cosas. Las gripes están ahí, todo el tiempo. Supongo que es algo más sencillo. El simple y llano hecho de querer ya hacer algo en la internet, tras tantos compases de espera en pro de hacer una página chida, de hacer que la Página de la Langosta se vea bien... Tantos intentos que se han quedado en horas muertas y html's e interfases flash engordando (o reduciendo) el disco duro... Tanto para un arranque clásico... Pero supongo que así es esto. Y supongo que así tenía que salir. Hoy la única diferencia es que al fin pude acabar El Palacio de la Luna de Paul Auster. Y digo al fin, porq...

La primera calle de la soledad en radio BUAP

  Hoy 29 de septiembre, pasadas las 2 de la tarde, tendremos la presentación en Radio BUAP (96.9 FM) en "De eso se trata" con Ricardo Cartas y Juan Nicolás Becerra de mi primera novela en su tercera edición, a cargo del Planeta, a 26 años de la original edición en FETA.    Los esperamos. No falten.
de viajes en internet y órbitas Farmer Y como siempre, resulta que buscando una cosa, terminas encontrando otra; la diferencia en el ciberespacio es que de pronto descubres cosas cuya existencia no imaginabas. Desde hace como cuatro posts que quiero hablar de Farmer, de todo lo que ese señor a través de sus escritos y sin saberlo me heredó. Pero no quería hacerlo de mi ronco pecho, sino recurrir al libro que en mi caso, me dio el pretexto, la fuerza necesaria para decidir botar la ingeniería y dedicarme a escribir. No lo recuerdo de modo preciso, pero me parece que Carne , fue la primera novela que leí de él. Acababa de descubrir las librerías de viejo y con mi amigo Humberto, que también se estaba volcando en la Ciencia Ficción, organizamos un breve safari. En una de esas tiendas hechas caos, hubo dos títulos de los que ya no me pude separar: La máquina preservadora de Philip K. Dick y Carne de Farmer. Debo reconocer que en el metro abordé rápidamente el libro de cuentos y el qu...