Ir al contenido principal
más gomi, kippel y kitsch

Y no es que vuelva a tropezar con la misma piedra. Es algo más sencillo. Creo que no hablé lo suficiente en el pasado post y no sé si ahora logre concretar más la idea, pero el intento se hará; porque siento esa necesidad, porque aún sigo hermético en cuanto a contar cosas de mis devenires acompañados. Pero sobre todo, porque cada vez me queda más claro este panorama de un mundo hecho tiradero, aparador y vendedor de basura.
Quizá la primera objeción al anterior post será la de equiparar el Kitsch con dos etiquetas que definen directamente a los desechos.
Quizá con este post ya para algunos sea evidente mi postura de integrado, mi animo DJ de mezclas extremas.
Algo hay de verdad en eso. También en lo que subyace: no importa el tipo de pensador que aborde el problema, ni el vocablo que utilice para denominarlo; lo que en mi óptica resalta es el hecho de que autores disímiles miren con igual preocupación el estado del mundo, esta condición humana de pepenadores en el basurero global en que hemos transformado el mundo; sea con ideas respaldadas por catedras y/o canones, sea con la mirada simple de los que buscan contar historias.
La condición pepenadora prevalece en todos los ámbitos: ideológico, material y no se diga político. No sólo prevalece, ya ha adquirido un cierto prestigio.
Y supongo que es sobre todo el tufo de este prestigio el que me ha hecho volver a hablar del tema. Los detonantes, no los tengo claros. Puedo culpar en primera instancia los faciles discursos cargados de "buena moral" que se transmitieron en toda esta temporada navideña, o los múltiples productos de consumo que mi familia se vio "obligada" a comprar, o el creciente número de rubias falsas, de múltiples tonos de piel con que me he topado o el simple fluir del comportamiento humano, en estos días de vacaciones.
Puede ser algo más sencillo. Mi indignación ante la miriada de basura literaria que plagó las librerías.
Pueden ser cosas que ni siquiera he registrado en el consciente. No lo sé. Creo que como los personajes de Dick, sólo me pasa que tras la apariencia lustrosa de mi entorno, siempre manchada por una nota, un perro sarnoso, un pordiosero, alcanzo a distinguir el verdadero estado de las cosas. Este mundo basura.
Y espero no estar encaminándome a la locura.
Esto es sólo un debraye más. Una queja abierta a esta telaraña ciberespacial también aquejada del mismo mal.
Una simple molestia que no se apaga.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

iniciar la memoria en línea

Tras meses de coquetear con la idea de este Blog y luego de poner mil y un pretextos, al fin he decidido a hacerlo. Tal parece que las largas esperas en pro de un mejor proyecto, siempre son un preludio al momento catártico en que la forma ya no importa tanto como el hecho de que hay algo que decir; y todo termina apareciendo en una ráfaga no muy cuidada. Y no es que hoy hayan pasado grandes cosas. Las gripes están ahí, todo el tiempo. Supongo que es algo más sencillo. El simple y llano hecho de querer ya hacer algo en la internet, tras tantos compases de espera en pro de hacer una página chida, de hacer que la Página de la Langosta se vea bien... Tantos intentos que se han quedado en horas muertas y html's e interfases flash engordando (o reduciendo) el disco duro... Tanto para un arranque clásico... Pero supongo que así es esto. Y supongo que así tenía que salir. Hoy la única diferencia es que al fin pude acabar El Palacio de la Luna de Paul Auster. Y digo al fin, porq...

La primera calle de la soledad en radio BUAP

  Hoy 29 de septiembre, pasadas las 2 de la tarde, tendremos la presentación en Radio BUAP (96.9 FM) en "De eso se trata" con Ricardo Cartas y Juan Nicolás Becerra de mi primera novela en su tercera edición, a cargo del Planeta, a 26 años de la original edición en FETA.    Los esperamos. No falten.
de viajes en internet y órbitas Farmer Y como siempre, resulta que buscando una cosa, terminas encontrando otra; la diferencia en el ciberespacio es que de pronto descubres cosas cuya existencia no imaginabas. Desde hace como cuatro posts que quiero hablar de Farmer, de todo lo que ese señor a través de sus escritos y sin saberlo me heredó. Pero no quería hacerlo de mi ronco pecho, sino recurrir al libro que en mi caso, me dio el pretexto, la fuerza necesaria para decidir botar la ingeniería y dedicarme a escribir. No lo recuerdo de modo preciso, pero me parece que Carne , fue la primera novela que leí de él. Acababa de descubrir las librerías de viejo y con mi amigo Humberto, que también se estaba volcando en la Ciencia Ficción, organizamos un breve safari. En una de esas tiendas hechas caos, hubo dos títulos de los que ya no me pude separar: La máquina preservadora de Philip K. Dick y Carne de Farmer. Debo reconocer que en el metro abordé rápidamente el libro de cuentos y el qu...