Ir al contenido principal
influjos del cuadrante del caos


Y sigo, continúo aporreando el teclado, luchando por abrirme espacio para seguir en un mismo flujo, pese a las múltiples distracciones, responsabilidades, todas esas cosas.
Ya lo decía en un post anterior, de pronto, entre toda esa vorágine caótica en que se había transformado mi vida, he perdido la noción exacta de cómo se desarrollaron las anteriores novelas. El óxido va cayendo poco a poco, pero queda la sensación de no recuperar mi antigua velocidad de escritura.
En ese tiempo de caos, nada emergía del todo. Empezaba proyectos cuya idea global quedó en las neuronas. Y casi nada más. Ideas de novela, páginas escritas y avances de investigación que no superaron la etapa crisálida y que ahora tengo que reconstruir de otra manera. Es terrible a veces lo que puede hacerle el dolor a tu historia personal, a tu oficio. A tu misma memoria.
Pero, afortunadamente, aunque casi siempre pierdo las plumas, aunque las libretas sean múltiples, casi siempre termino apuntando mis ideas, anotando las sorpresas que los libros me van brindando. Lo terrible, de pronto, es recordar cuando fue copiado tal o cual texto, las circunstancias aproximadas, pero no el libro. Releer es revivir esos tiempos y colegir caminos. Reencontrar la magnitud del proyecto, aunque ahora ya luzca madurado, por otras vías, pero en la misma ruta. Hoy por la mañana no pretendía recorrer ese cúmulo de cuadernos a medio llenar, pero al tratar de escribir un capítulo, me encontré con la duda de una cita. Y a volver a lo manuscrito.
De entre esas exploraciones hay una que me sorprendió sobremanera. Y digo sobremanera, porque aunque en la maestría que cursé en la Ibero, se puso muy de moda Clarise Lispector, debo reconocer que primero me negué a leerla por ser una moda; luego, que no recuerdo cuando fue copiado. Sé que no terminé la lectura. Ahora deberé sacar pronto de la biblioteca ese volumen y acabarlo. Pero creo necesario compartir la cita:

Ayer, sin embargo, perdí durante horas y horas mi montaje humano. Si tuviese valor me dejaría seguir perdida. Pero temo lo que es nuevo y temo vivir lo que no entiendo; quiero siempre tener la garantía de, al menos, pensar que entiendo, no sé entregarme a la desorientación. ¿Cómo explicar que mi mayor miedo sea el de ir viviendo lo que vaya sucediendo? ¿Cómo explicar que no soporte yo ver, sólo porque la vida no es la que pensaba sino otra?, ¡cómo si antes hubiese sabido lo que era! ¿Por qué el ver produce una desorganización tal?
Y una desilusión. Pero desilusión, ¿de qué? ¿Si, sin ni siquiera sentir, yo soportaría mal mi organización apenas construida? Tal vez la desilusión sea el miedo a no pertenecer más a un sistema.
Clarice Lispector
La pasión según G.H.

Algo sí recuerdo. Empecé a anotar la cita porque me pareció que definía la desorientación que siente la gente no afecta a la CF (cuando se enfrenta a una obra de este género), pero sí afecta a la literatura. Y digo "me pareció", porque ahora que la transcribo descubro el problema tras las palabras, y el porqué no seguí leyendo. La cita define muy bien esa pausa de vida tras un amplio dolor, esa estaticidad a que te obligas cuando todo futuro luce gris y traicionero. En otras palabras, creo que dejé de leer esa novela de Clarise porque llegaba demasiado hondo. Y si a eso le agregan el título: "La pasión según G.H." -como en G.H. Porcayo-, creo que la cosa quedará más clara.
Que yo recuerde sólo El Palacio de la Luna de Paul Auster, produjo semejante retroceso. Pero claro, eso ya lo conté y además ese libro era mío, siempre pude tratar de superar ese rechazo. Con el de Clarise no pasó lo mismo, bastó con regresarlo a la biblioteca y olvidarme de él...
En esa búsqueda, por supuesto también di con transcripciones de Paul Auster y en especial de ese libro que pareció traumático durante mucho tiempo.
Va una cita que redondea esto:

Al final, el problema no era la pena. La pena era la primera causa
Paul Auster

El Palacio de la Luna


Y aún otra. La que prometí y nunca postée en aquel lejano post:

-Una voz transmitida eléctricamente no es una voz real -le dije-. Todos nos hemos acostumbrado a esos simulacros de nosotros mismos, pero cuando te paras a pensarlo, el teléfono es un instrumento de distorsión y fantasía. Es una comunicación entre fantasmas, las secreciones verbales de mentes sin cuerpo. Yo quiero ver a la persona con la que estoy hablando. Si no puedo verla, prefiero no hablar con ella.
Paul Auster

El Palacio de la Luna


Cita que explicaba como origen fidedigno de mi actual retraimiento, de mi casi cotidiano ánimo de no responder mails, meterme a listas de correo o ceder a la tentación del chat. Mi cuenta de teléfono no ha bajado gran cosa. Supongo que yo actualicé los elementos y cerré cierta parte del circuito comunicativo. A final de cuentas, en el fon hay rasgos, tonos de voz que hacen más humana la comunicación. Pero esto no pretende ser un texto contra chats, mails o demás; sólo es un debraye surgido de mis viejas libretas, de la sorpresa de encontrarlas, de los recuerdos de la parálisis por el dolor.
Hoy la historia se vive diferente, en el mismo cuadrante geográfico y literario, en la misma vida que ya corre por otras sendas, pese a los miedos.
Y no lo niego, me gustaría seguir debrayando en esta línea, monologando para ustedes, casi todos anónimos cibernautas de la internet, bloggers que también actualizan su cerebro en la internet; pero el pulso es mayor por volver a lo original, a esos escritos que voy construyendo, pese al oxido que viejas heridas impusieron.
See you soon you people behind the screen.
As soon as I'm used to.

Escrito en casa el 07.02.05 a las 13:15 hrs.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

iniciar la memoria en línea

Tras meses de coquetear con la idea de este Blog y luego de poner mil y un pretextos, al fin he decidido a hacerlo. Tal parece que las largas esperas en pro de un mejor proyecto, siempre son un preludio al momento catártico en que la forma ya no importa tanto como el hecho de que hay algo que decir; y todo termina apareciendo en una ráfaga no muy cuidada. Y no es que hoy hayan pasado grandes cosas. Las gripes están ahí, todo el tiempo. Supongo que es algo más sencillo. El simple y llano hecho de querer ya hacer algo en la internet, tras tantos compases de espera en pro de hacer una página chida, de hacer que la Página de la Langosta se vea bien... Tantos intentos que se han quedado en horas muertas y html's e interfases flash engordando (o reduciendo) el disco duro... Tanto para un arranque clásico... Pero supongo que así es esto. Y supongo que así tenía que salir. Hoy la única diferencia es que al fin pude acabar El Palacio de la Luna de Paul Auster. Y digo al fin, porq...

La primera calle de la soledad en radio BUAP

  Hoy 29 de septiembre, pasadas las 2 de la tarde, tendremos la presentación en Radio BUAP (96.9 FM) en "De eso se trata" con Ricardo Cartas y Juan Nicolás Becerra de mi primera novela en su tercera edición, a cargo del Planeta, a 26 años de la original edición en FETA.    Los esperamos. No falten.
de viajes en internet y órbitas Farmer Y como siempre, resulta que buscando una cosa, terminas encontrando otra; la diferencia en el ciberespacio es que de pronto descubres cosas cuya existencia no imaginabas. Desde hace como cuatro posts que quiero hablar de Farmer, de todo lo que ese señor a través de sus escritos y sin saberlo me heredó. Pero no quería hacerlo de mi ronco pecho, sino recurrir al libro que en mi caso, me dio el pretexto, la fuerza necesaria para decidir botar la ingeniería y dedicarme a escribir. No lo recuerdo de modo preciso, pero me parece que Carne , fue la primera novela que leí de él. Acababa de descubrir las librerías de viejo y con mi amigo Humberto, que también se estaba volcando en la Ciencia Ficción, organizamos un breve safari. En una de esas tiendas hechas caos, hubo dos títulos de los que ya no me pude separar: La máquina preservadora de Philip K. Dick y Carne de Farmer. Debo reconocer que en el metro abordé rápidamente el libro de cuentos y el qu...