Ir al contenido principal
meneses en la ofrenda sogem


Meneses Sogem Ofrenda Posted by Picasa
Culto a los muertos. Costumbre que es casi simbólica, paradigmática de México. Sólo los mexicanos somos capaces de reirnos de la muerte; frase hecha, más que sabida y super gastada. Frase que alcanza otras contundencias en el miasmático ámbito de las letras nacionales.
Dos libros inéditos dejó el maestro y amigo Alejandro Meneses el 2 de julio (según inferencias) de 2005, cuando dejara atrás este mundo. Uno de ellos, ya publicado por la BUAP (y cuyo nombre no alcanzo a recordar), mismo que entregara un par de días antes de morir y apenas empieza a ser distribuido. Del otro apenas tengo la vaga impresión de la fotocopia de las pruebas finas de la portada en una editorial que me es del todo desconocida.
Meneses publicó su segundo libro de cuentos (Ángela y los ciegos)en una editorial bastante comercial y reconocida, misma que no le dio la promoción y circulación adecuadas. A poco menos de dos años, su título era distribuido bajo el ignominioso rubro de saldo.
Su tercer libro permaneció en dictamen y arreglo editorial más allá del año y medio... Y el cuarto... El cuarto durmió el falso sueño de los justos en las entrañas de su PC.
Hoy, esos dos tomos son publicados. En editoriales menores, pero que buscan redimensionar, hacer justicia a su imagen.
Hoy, Meneses es una foto que en este post aparece borrosa, y en la ofrenda toda de SOGEM Puebla, apenas destaca. Hubo necesidad de que la lobita me la señalara para que me percatara de su existencia... Aunque tampoco es un dato fidedigno. Hastiado, mareado de tanto poster y publicidad vacua, me he vuelto inmune a todo cartel o manifestación cultural de presupuesto promedio a bueno.
Desde ayer quería postear esta foto mal tomada.
Pero me entretuve en otros menesteres, como buscar algún nuevo Ebook de Mario Levrero en la telaraña informática. No obtuve lo que buscaba, sólo otra perspectiva. Hace más de un año, al dar a Google el nombre de tal autor, un mínimo de páginas eran localizables. El mismo día de su muerte, el 30 de agosto de 2004, pocas páginas más se agregaban. Hoy son interminables las referencias a él, a Mario Levrero, autor Uruguayo a veces considerado parte del corpus de la CF. Más de 18 páginas saturadas de referencias son ubicadas por google, a la primera.
¿De quién es la culpa? ¿De google? No. Es de la atmósfera, el ámbito literario. De nadie más. Es como si la muerte proporcionara pasapote adecuado, suficiente. Como si tras la muerte ya se valiera hablar de esos grandes autores, en vida minimizados o ignorados, en las grandes capillas de las letras, no sólo mexicanas, sino latinoamericanas.
La muerte libera de todo. Eso dice la gente. Eso se comprueba en cosas como esta. La muerte liberó a Meneses, a Levrero, de su potencialidad como contundente amenaza para los patéticos, mediocres escritores que se autoerigen (contactos, padrinazgos de por medio) como la vanguardia de las letras nacionales o latinoamericanas...
Culto a los muertos. No cabe la menor duda.
Culto insulso, degradado, pero al fin y al cabo culto.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

iniciar la memoria en línea

Tras meses de coquetear con la idea de este Blog y luego de poner mil y un pretextos, al fin he decidido a hacerlo. Tal parece que las largas esperas en pro de un mejor proyecto, siempre son un preludio al momento catártico en que la forma ya no importa tanto como el hecho de que hay algo que decir; y todo termina apareciendo en una ráfaga no muy cuidada. Y no es que hoy hayan pasado grandes cosas. Las gripes están ahí, todo el tiempo. Supongo que es algo más sencillo. El simple y llano hecho de querer ya hacer algo en la internet, tras tantos compases de espera en pro de hacer una página chida, de hacer que la Página de la Langosta se vea bien... Tantos intentos que se han quedado en horas muertas y html's e interfases flash engordando (o reduciendo) el disco duro... Tanto para un arranque clásico... Pero supongo que así es esto. Y supongo que así tenía que salir. Hoy la única diferencia es que al fin pude acabar El Palacio de la Luna de Paul Auster. Y digo al fin, porq...

La primera calle de la soledad en radio BUAP

  Hoy 29 de septiembre, pasadas las 2 de la tarde, tendremos la presentación en Radio BUAP (96.9 FM) en "De eso se trata" con Ricardo Cartas y Juan Nicolás Becerra de mi primera novela en su tercera edición, a cargo del Planeta, a 26 años de la original edición en FETA.    Los esperamos. No falten.
de viajes en internet y órbitas Farmer Y como siempre, resulta que buscando una cosa, terminas encontrando otra; la diferencia en el ciberespacio es que de pronto descubres cosas cuya existencia no imaginabas. Desde hace como cuatro posts que quiero hablar de Farmer, de todo lo que ese señor a través de sus escritos y sin saberlo me heredó. Pero no quería hacerlo de mi ronco pecho, sino recurrir al libro que en mi caso, me dio el pretexto, la fuerza necesaria para decidir botar la ingeniería y dedicarme a escribir. No lo recuerdo de modo preciso, pero me parece que Carne , fue la primera novela que leí de él. Acababa de descubrir las librerías de viejo y con mi amigo Humberto, que también se estaba volcando en la Ciencia Ficción, organizamos un breve safari. En una de esas tiendas hechas caos, hubo dos títulos de los que ya no me pude separar: La máquina preservadora de Philip K. Dick y Carne de Farmer. Debo reconocer que en el metro abordé rápidamente el libro de cuentos y el qu...