Ir al contenido principal
de traiciones

Quizá alguien se haya preguntado por qué tanto vacío, tantos momentos fuera de la memoria virtual de internet.
La respuesta podría ser sencilla, la más obvia: porque no tenía conexión a la gran telaraña de la globalización.
La verdad es otra, más sencible, más obvia y por lo mismo, más terrible: existía una carga terrible en el inconsciente. La más obvia, y en ciertas perspectivas, también la más absurda.
Y aunque ya parezca discipulo del Lovecraft por el exceso de adjetivos, va la cosa como al fin la descubrí hoy:
Seguía pasmado, en consciente e inconsciente por la muerte de Alejandro Meneses, por la muerte de un amigo que se murió en la línea, como aquellos grandes héroes, como Jim Morrison, pa acabar pronto. Poeta y músico, que nunca cejara en su empeño, en su furia contra los cabezas bajas.
Meneses fue admirador también de ese gran héroe del rock; no en balde su primer libro se llamó Días extraños y su cuento más citado (al que sarcásticamente se refería como la cabeza del top ten, o algo similar que mi memoria no sabe recuperar), el más famoso El barco de cristal. Meneses se nutrió de esos grandes rockeros. Se nutrió de mucho más y dejó una literatura sólida que a su muerte me espantó por el vacío que pareció generar a su alrededor. Las impresiones de esos momentos pueden ser consultadas desde ya, bajando el cursor.
El hecho es uno; hoy, de alguna manera me reconcilié con su muerte. Aún cuando había visto la covocatoria días antes, hasta hoy consiguió golpear con todo ese desplegado.
Desde hace más de una semana en los centros culturales (aprox) apareció la convocatoria al premio joven de cuento Alejandro Meneses; pero hasta hoy la idea consiguió entrar del todop en este cerebro sin nuevas actualizaciones en la internet.
Hasta hoy, a partir de una crítica obvia, decido volver a escribir, decido que mi pusilanimidad es traición a ese hombre que hace nueve meses (Dios, el embrión saliò del vientre dolorido) dio el paso a la otra vida. O al olvido de su materia, no de su pensamiento.
Hoy, sin indignaciones, con una crítica sobria, descubrí por qué no me gustó la convocatoria, por qué me parecìa traición mi falta de enjundia al escribir.
Hoy, descubrí el hilo negro(aunque siempre estuvo ahí): Meneses no necesitaba un premio de cuento joven porque a su muerte ya ni conaculta, ya ni el más optimista de mi generación lo consideraba joven (y eso que nació en el 60 y murió a los 45, o algo así) y pese a eso, hasta dos días antes de su desaparición del mapa angelopolitano, entregó su nuevo libro de cuentos a la BUAP. En otras palabras, mi traición radica en amilanarme, en no fletarme como Meneses, hasta el último día de mi vida, en mi vía creadora, en mi pasión.
Por eso hoy vuelvo a este blog.
Por eso, porque desde el más allá de alguna manera el buen Alejandro me jala las orejas, he decidido dejar atrás todo prurito. Y reafirmarme en mi vieja línea: hay que morir en la raya, en el borde, en la misma línea. Hay que escribir y escribir. Hay que morir como esos grandes héroes 'modernos' en los que ya casi nadie cree. Morir como Morrison... Como todos esos a los que no rindo culto y escribirlo, como todos esos que lo escribieron antes y a los que ahora no recuerdo.
Mi vida es esta.
La de Meneses fue aquella.
No hay moraleja. Sólo pasión.
Y una cosa más: compartirles esa convocatoria. En memoria a mi amigo. Y porque, aunque encuentre defectos en ella, me parece que no hay mejor manera de honrar la memoria de alguién que murió sin apartarse en ningún momento de sus creencias, de su amor.
Y antes de que me ponga más telenovelesco y melodramático, aquí va la convocatoria:

Ediciones de Educación y Cultura
Editorial LunArena y
Profética, casa de la lectura

Convocan
por primera vez al
Premio Nacional de Cuento Joven
“Alejandro Meneses”


Bases:
1. Podrán participar todos los escritores nacidos en México o extranjeros residentes en el país, de hasta treinta años cumplidos al cierre de la convocatoria.
2. Los concursantes deberán enviar un libro de cuentos inédito de tema y forma libres, escrito en lengua española, de entre 60 y 100 cuartillas.
3. Los originales deberán remitirse por cuadruplicado, escritos a máquina, por una sola cara de 27 líneas por cuartilla y 80 golpes por línea, o en computadora con 1560 caracteres por cuartilla, con tipografía Times New Roman en 12 puntos.
Deberá enviarse asimismo un disquete o un CD con la obra (en un solo documento y en el programa Word).
4. Los concursantes deberán participar con un seudónimo. Adjunto, en un sobre cerrado e identificado con el mismo seudónimo, enviarán su nombre, domicilio, número telefónico y dirección de correo electrónico, así como copia certificada de su acta de nacimiento y una breve ficha curricular. Los sobres serán depositados en una notaría pública de la ciudad de Puebla, Pue.
5. El plazo de admisión de los originales finalizará el 30 de mayo de 2006.
6. Los trabajos deberán ser enviados a
Premio Nacional de Cuento “Alejandro Meneses”:
Calle 3 sur 701, Zona Centro,
C. P. 72000, Puebla, Pue.
7. Premio único e indivisible: $35,000.00 (Treinta y cinco mil pesos 00/100 M.N.) en efectivo y diploma, así como la publicación del libro.
8. La ganadora, o el ganador, cede los derechos de su obra a Editorial Educación y Cultura y Editorial Lunarena para la primera edición.
9. El jurado calificador estará compuesto por escritores de reconocido prestigio y sus nombres serán dados a conocer en su oportunidad.
10. Una vez emitido el fallo del jurado se procederá ante notario a la apertura de la plica de identificación de quien resulte ganador, y de inmediato le será notificado.
11. El resultado se divulgará a través de la prensa local y nacional el día 4 de julio de 2006.
12. No se devolverán los originales ni las copias de los trabajos no premiados.
13. Las empresas convocantes cubrirán el traslado y la estancia del autor en caso que resida en el país, para que asista al acto de premiación que se llevará a cabo en 12 de julio de 2006, en la ciudad de Puebla, Pue.
14. Es facultad del jurado descalificar cualquier trabajo que no presente las características exigidas por esta convocatoria. El premio puede ser declarado desierto.
15. En el caso de los trabajos emitidos por correo, se aceptarán aún aquellos que, pese a su recepción extemporánea, coincidan en su fecha de matasellos con la fecha de cierre.
16. Cualquier caso no previsto será resuelto por el jurado.

Puebla, Pue. 21 de marzo de 2006

Mayores informes:
Calle 3 Sur 701, zona Centro,
C. P. 72000, Puebla, Pue.

Tels: Profética (222) 246 91 01
Ediciones de Educación y Cultura
(222) 279 61 57

Comentarios

Entradas más populares de este blog

iniciar la memoria en línea

Tras meses de coquetear con la idea de este Blog y luego de poner mil y un pretextos, al fin he decidido a hacerlo. Tal parece que las largas esperas en pro de un mejor proyecto, siempre son un preludio al momento catártico en que la forma ya no importa tanto como el hecho de que hay algo que decir; y todo termina apareciendo en una ráfaga no muy cuidada. Y no es que hoy hayan pasado grandes cosas. Las gripes están ahí, todo el tiempo. Supongo que es algo más sencillo. El simple y llano hecho de querer ya hacer algo en la internet, tras tantos compases de espera en pro de hacer una página chida, de hacer que la Página de la Langosta se vea bien... Tantos intentos que se han quedado en horas muertas y html's e interfases flash engordando (o reduciendo) el disco duro... Tanto para un arranque clásico... Pero supongo que así es esto. Y supongo que así tenía que salir. Hoy la única diferencia es que al fin pude acabar El Palacio de la Luna de Paul Auster. Y digo al fin, porq...

La primera calle de la soledad en radio BUAP

  Hoy 29 de septiembre, pasadas las 2 de la tarde, tendremos la presentación en Radio BUAP (96.9 FM) en "De eso se trata" con Ricardo Cartas y Juan Nicolás Becerra de mi primera novela en su tercera edición, a cargo del Planeta, a 26 años de la original edición en FETA.    Los esperamos. No falten.
de viajes en internet y órbitas Farmer Y como siempre, resulta que buscando una cosa, terminas encontrando otra; la diferencia en el ciberespacio es que de pronto descubres cosas cuya existencia no imaginabas. Desde hace como cuatro posts que quiero hablar de Farmer, de todo lo que ese señor a través de sus escritos y sin saberlo me heredó. Pero no quería hacerlo de mi ronco pecho, sino recurrir al libro que en mi caso, me dio el pretexto, la fuerza necesaria para decidir botar la ingeniería y dedicarme a escribir. No lo recuerdo de modo preciso, pero me parece que Carne , fue la primera novela que leí de él. Acababa de descubrir las librerías de viejo y con mi amigo Humberto, que también se estaba volcando en la Ciencia Ficción, organizamos un breve safari. En una de esas tiendas hechas caos, hubo dos títulos de los que ya no me pude separar: La máquina preservadora de Philip K. Dick y Carne de Farmer. Debo reconocer que en el metro abordé rápidamente el libro de cuentos y el qu...