Ir al contenido principal

muere Arthur C. Clarke

así, como se lee. así, como suele llegar la muerte, sorpresivamente, cuando menos lo esperas, en el zapping nuestro de cada día, de pronto te enteras: Arthur C. Clarke murió. De acuerdo a Yahoo news, a la 1:30 am en Sri Lanka, este miercoles (en Sri Lanka).
lo he checado rápidamente aquí, en la red, aunque la noticia la vi con la Lobita en algún canal perdido del cable, en ese zapping que acongoja nuestro ser teleespectador. la noticia, la confirma la jornada, y hasta la misma Wikipedia, tiene ya incluido este funesto agregado...
lentamente, poco a poco, quienes empezamos leyendo ciencia ficción en nuestra adolescencia, hemos ido perdiendo a las grandes leyendas... a esas grandes plumas que nos convencieron de seguir ese camino de la prospectiva imaginativa por la vía literaria.
parecerá extraño que hasta el día de hoy posteé algo en referencia a Clarke. y es que uno, en los múltiples tratos, contratos, metamorfosis de la existencia, va dejando atrás a los autores que lo iniciaron en el género... por razones que no siempre tienen que ver con lo absolutamente consciente.
mi primer acercamiento a Clarke, aunque paresca cliché, fue a través del cine, a través de 2001, odisea del espacio, cuando estaba en los primeros cursos de secundaria. en mi emigración al DF, en mis lecturas furtivas en Sanborns, me topé con El centinela en una de las recopilaciones de Super Ficción de Martínez Roca. al poco tiempo apareció 2010... y luego descubrí que mi libro favorito de Time Life sobre astronaútica había sido coordinado por el.
Encuentro con Rama, supuso para mí la cumbre de su escritura, en aquellos tiempos de descubrimiento, de fascinación por la CF. en aquellos tiempos de preparatoria...
una cumbre que creo nunca pude superar. en esa ansia por leer más y más, por encontrar autores que me relataran más sobre el conflicto humano que sobre la misma prolepsis en el horizonte cósmico humano.
devoré 2063 y lo discutí ampliamente con Héctor Chavarría y José Luis Zárate en el tiempo en que todavía hacíamos tertulias en la cueva del primero. le saqué la vuelta a algunos libros franquicia que fascinaron a Andrés y a la Sociedad Astronómica Urania... no acabé la tercera parte de Odisea... pero estaba ahí, siempre, en el transfondo, con esa imagen general de vigilantes cósmicos, de vida extraterrestre más verosímil y científicamente tratada. en esa imagen general de la literatura que te forja, que te construye como escritor...
por eso resulta más patético (de mi parte) que hasta hoy descubra que Philip K. Dick y él, compartían día de nacimiento.
resulta terrible que escriba sobre él, de manera tan general, tan simple, sólo hoy, cuando, pese a su largamente reseñada enfermedad en los diarios, su noticia habla sobre su viaje definitivo al más allá. no con los métodos, no con la forma que a él le hubiera gustado hacerlo...
de cualquier forma, buen viaje, mi querido Arthur... felices exploraciones de esa otra realidad...

Comentarios

Entradas más populares de este blog

iniciar la memoria en línea

Tras meses de coquetear con la idea de este Blog y luego de poner mil y un pretextos, al fin he decidido a hacerlo. Tal parece que las largas esperas en pro de un mejor proyecto, siempre son un preludio al momento catártico en que la forma ya no importa tanto como el hecho de que hay algo que decir; y todo termina apareciendo en una ráfaga no muy cuidada. Y no es que hoy hayan pasado grandes cosas. Las gripes están ahí, todo el tiempo. Supongo que es algo más sencillo. El simple y llano hecho de querer ya hacer algo en la internet, tras tantos compases de espera en pro de hacer una página chida, de hacer que la Página de la Langosta se vea bien... Tantos intentos que se han quedado en horas muertas y html's e interfases flash engordando (o reduciendo) el disco duro... Tanto para un arranque clásico... Pero supongo que así es esto. Y supongo que así tenía que salir. Hoy la única diferencia es que al fin pude acabar El Palacio de la Luna de Paul Auster. Y digo al fin, porq...

La primera calle de la soledad en radio BUAP

  Hoy 29 de septiembre, pasadas las 2 de la tarde, tendremos la presentación en Radio BUAP (96.9 FM) en "De eso se trata" con Ricardo Cartas y Juan Nicolás Becerra de mi primera novela en su tercera edición, a cargo del Planeta, a 26 años de la original edición en FETA.    Los esperamos. No falten.
de viajes en internet y órbitas Farmer Y como siempre, resulta que buscando una cosa, terminas encontrando otra; la diferencia en el ciberespacio es que de pronto descubres cosas cuya existencia no imaginabas. Desde hace como cuatro posts que quiero hablar de Farmer, de todo lo que ese señor a través de sus escritos y sin saberlo me heredó. Pero no quería hacerlo de mi ronco pecho, sino recurrir al libro que en mi caso, me dio el pretexto, la fuerza necesaria para decidir botar la ingeniería y dedicarme a escribir. No lo recuerdo de modo preciso, pero me parece que Carne , fue la primera novela que leí de él. Acababa de descubrir las librerías de viejo y con mi amigo Humberto, que también se estaba volcando en la Ciencia Ficción, organizamos un breve safari. En una de esas tiendas hechas caos, hubo dos títulos de los que ya no me pude separar: La máquina preservadora de Philip K. Dick y Carne de Farmer. Debo reconocer que en el metro abordé rápidamente el libro de cuentos y el qu...