Ir al contenido principal

un pequeño paso en un salto cancelado

y sí, simplemente no puedo evitar festejar este día.
hace 39 años quedó fija en mi memoria, de manera indeleble esta escena que de forma, me parece, determinante guió mis orientaciones por la vía del futurismo, la ciencia ficción, la esperanza en la humanidad, en su capacidad racional para moverse por el mundo, para entenderlo y moldearlo (no en un sentido fascista, al menos en mi interpretación) de acuerdo a las necesidades de lo humano.
hace 39 años, un 20 de julio, Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin y Michael Collins arribaron en dos módulos del Apollo 11 a la Luna. sólo los primeros dos alunizaron, en el módulo Eagle. y esta es la escena:



"That's one small step for man, one giant leap for mankind", dijo Armstrong al dar ese primer paso sobre la superficie selenita.
al menos yo, y un montón de escritores, fans de la ciencia ficción, nos lo creímos. yo tenía tres años en aquel entonces y he vivido esperando la llegada del hombre a Marte. aún más allá. y nada.
ese sueño del hombre extendiéndo sus fronteras más allá de su planeta, su sistema solar, su galaxia, parece roto y enterrado. hoy en día ya ni siquiera los viejos fans de Star trek se tragan ese eslogan (que nunca me aprendí. no soy fan de esa serie) del pionero imparable.
hoy, una de las mejores series de CF, de viaje estelar, Battlestar Galactica, relata más el infierno de los pioneros sin hogar, el infierno humano en mudanza, que el mismo empuje y esperanza que se respiraba en aquellos primeros días del proyecto Apollo.
hoy tenemos una tecnología apabullante, dedicada sólo a fábricar artículos de consumo.
hoy, los sueños de exploración ya ni siquiera se consolidan en verdad en videojuegos...
hoy, parece, estamos de vuelta en el estancamiento, en la parálisis resignada del provinciano que adora su terruño, aunque conozca de sobra el refrán popular: "pueblo chico, infierno grande"...
quizá por esas mismas razones, me parece indispensable volver la vista a ese pasado. a esa esperanza concretada en el siempre soñado (por poetas, escritores y gente en general) viaje a la luna.
hoy, al menos yo, quiero volver a creer que es posible superar los simples ánimos comercialistas. y volver a ser los hombres curiosos que siempre fuimos... volver a despertar esa capacidad de maravilla que antes parecía característica primordial nuestra especie y hoy parece hemos delegado en los gatos...
anyway, eso es lo que pienso. lo que debrayo...
y antes de que esto termine pareciendo un manual de superación personal... o un discurso político tendiente a la nada...
C ya soon, u people behind the screen.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

iniciar la memoria en línea

Tras meses de coquetear con la idea de este Blog y luego de poner mil y un pretextos, al fin he decidido a hacerlo. Tal parece que las largas esperas en pro de un mejor proyecto, siempre son un preludio al momento catártico en que la forma ya no importa tanto como el hecho de que hay algo que decir; y todo termina apareciendo en una ráfaga no muy cuidada. Y no es que hoy hayan pasado grandes cosas. Las gripes están ahí, todo el tiempo. Supongo que es algo más sencillo. El simple y llano hecho de querer ya hacer algo en la internet, tras tantos compases de espera en pro de hacer una página chida, de hacer que la Página de la Langosta se vea bien... Tantos intentos que se han quedado en horas muertas y html's e interfases flash engordando (o reduciendo) el disco duro... Tanto para un arranque clásico... Pero supongo que así es esto. Y supongo que así tenía que salir. Hoy la única diferencia es que al fin pude acabar El Palacio de la Luna de Paul Auster. Y digo al fin, porq...

La primera calle de la soledad en radio BUAP

  Hoy 29 de septiembre, pasadas las 2 de la tarde, tendremos la presentación en Radio BUAP (96.9 FM) en "De eso se trata" con Ricardo Cartas y Juan Nicolás Becerra de mi primera novela en su tercera edición, a cargo del Planeta, a 26 años de la original edición en FETA.    Los esperamos. No falten.
de viajes en internet y órbitas Farmer Y como siempre, resulta que buscando una cosa, terminas encontrando otra; la diferencia en el ciberespacio es que de pronto descubres cosas cuya existencia no imaginabas. Desde hace como cuatro posts que quiero hablar de Farmer, de todo lo que ese señor a través de sus escritos y sin saberlo me heredó. Pero no quería hacerlo de mi ronco pecho, sino recurrir al libro que en mi caso, me dio el pretexto, la fuerza necesaria para decidir botar la ingeniería y dedicarme a escribir. No lo recuerdo de modo preciso, pero me parece que Carne , fue la primera novela que leí de él. Acababa de descubrir las librerías de viejo y con mi amigo Humberto, que también se estaba volcando en la Ciencia Ficción, organizamos un breve safari. En una de esas tiendas hechas caos, hubo dos títulos de los que ya no me pude separar: La máquina preservadora de Philip K. Dick y Carne de Farmer. Debo reconocer que en el metro abordé rápidamente el libro de cuentos y el qu...