Ir al contenido principal

más escritura, derivaciones y aniversarios

y qué le vamos a hacer... hay quienes nacieron con obsesión de orden y otros que sólo sabemos habitar el caos y trabajar en él... o cosa similar...
para muchos la escritura no es un trabajo, sino una pérdida de tiempo. los espíritus prácticos dictan que si no te rajas el lomo, si no sudas la gota gorda, no es trabajo... por lo visto a los de Wall Street y a muchos otros economistas y políticos tal noción jamás llegó a sus oídos o lo supercompensan con superganancias... vaya usted a saber.
el caso no es uno. no hay caso.
supongo que me he acostumbrado a que los fines de semana nadie visite el blog, a que sin oficinas no parece haber lectores en red... y a aprovechar el fin de semana para hacer lo que me gusta: escribir. y hablo de literatura, no del blog en sí. aunque al parecer aquella frase que Harlan Ellison recopilara en sus Visiones Peligrosas sobre un dicho de Lester del Rey de vez en cuando pega con tubo: "escribir para el cajón es masturbación".
lo peor de todo es que con esta crisis editorial que vivimos todo parece ir a parar ahí. o a la red.
¿postear es publicar? el sentido práctico dicta que sí. muchísimas personas que conozco sólo publican en la red y se consideran a sí mismo autores exitosos... pero... pero...
supongo que Mc Luhan también entra en juego. El medio es el mensaje dicta otro tipo de literatura para la red... y en muchos sentidos sigo siendo analógico...
o una parte de mí lo es...
discusiones internas, personales. definiciones de límites. sofismas, falacias, argumentos, todo ello pasó este fin de semana otra vez. y digo otra vez porque a la altura de mayo anuncié que ya me había cansado de que los editores no contestaran cuando les mando trabajo... y, peor aún, que estaba harto de la pasividad del medio entre quienes escribimos narrativa del tipo que sea...
tal parece que estas fabulosas herramientas de comunicación funcionan como una suerte de placebo: publicas tu blog, chateas, formas grupos, haces tu facebook, tu hi-5 y sientes que algo pasó... aunque al final sigas sin nada... (claro, hay casi cinco años de archivos blogueros en esta página que contradicen lo anterior).
el problema, supongo en mi caso, es ese conformismo que percibo a mi alrededor.
para mí internet sigue teniendo la sensación de que estoy jugando un video-juego. es una parte alternativa, ficticia de mi vida. y créanme, hay más trascendencia en muchas ocasiones en terminar un video juego donde tus movederas de palanquitas y botones consiguen salvar al mundo o conquistarlo. oh, claro, incluso hasta grandes deicidios son posibles...
luego entonces....
no estuve distraído, sólo pensando y escribiendo. para el cajón y para la red.
y supongo que verán primero lo de la red. estoy a punto de relanzar un viejo proyecto, un viejo amor que tomó forma en virtual, antes de que internet fuera operativa para los pobres mortales.
se suponía que iba a lanzar tal cosa el 7 de enero (en espera de los oficinistas), luego el pasado primero de febrero, con la idea de conmemorar:
  1. - el estallido del challenger (28 de enero. y lo pongo primero porque como esos proyectos astronaúticos, los cambios climáticos han ido deteniendo mi lanzamiento).
  2. - la muerte de Mary W. Shelley (1 de febrero de 1851. la autora que dio vida a una de las figuras más icónicas para mi vida).
ambos eventos son trágicos, es cierto. quizá por eso mis esfuerzos se redujeron.
el programa espacial ha sido siempre una importante fuente de esperanza para mí, sobre el futuro de la humanidad, quizá porque nací con ese paradigma (mi primer recuerdo, a los tres años de vida, es el hombre en la luna. la primera caminata espacial), porque desde mi perspectiva representa, ese solo intento, la rabiosa negativa a aceptar como único límite la tierra.
que estallara el challenger... fue terrible, aún en tiempos de prepa.
y Mary y su Frankenstein. bueno, lo comenté casi al iniciar este blog: yo aprendí a leer con un libro para niños que era un homenaje a Frankenstein. uno donde el monstruo era un robot y nada acababa en tragedia.
vi muchas adaptaciones fílmicas de tal obra. leí y releí la novela y, aún hoy en día, me gusta revisar cuanta reversión de él se haga...
lo que me lleva otra vez al trabajo de escritor.
Mary W. Shelley además representa para mí una adelantada. un espíritu libre que se negara a los límites sociales impuestos. escribió Frankenstein y fue un éxito. pero sólo esa obra. siguió escribiendo y encontrando dificultad para publicar, para mantenerse... pero no cejó en el intento...
y algo así trato de hacer por aquí...

Comentarios

Rain dijo…
Inmenso salute para usted Lobosector. Este espacio opera como un catalizador a su vez para quien lo lee. Ese es el boomerang que hay en la red.

Honor a las novelas y cuentos, poemas, todo aquello que nos imprime deseos de escribir. O la misma vida.

Otro gran salute.

Entradas más populares de este blog

iniciar la memoria en línea

Tras meses de coquetear con la idea de este Blog y luego de poner mil y un pretextos, al fin he decidido a hacerlo. Tal parece que las largas esperas en pro de un mejor proyecto, siempre son un preludio al momento catártico en que la forma ya no importa tanto como el hecho de que hay algo que decir; y todo termina apareciendo en una ráfaga no muy cuidada. Y no es que hoy hayan pasado grandes cosas. Las gripes están ahí, todo el tiempo. Supongo que es algo más sencillo. El simple y llano hecho de querer ya hacer algo en la internet, tras tantos compases de espera en pro de hacer una página chida, de hacer que la Página de la Langosta se vea bien... Tantos intentos que se han quedado en horas muertas y html's e interfases flash engordando (o reduciendo) el disco duro... Tanto para un arranque clásico... Pero supongo que así es esto. Y supongo que así tenía que salir. Hoy la única diferencia es que al fin pude acabar El Palacio de la Luna de Paul Auster. Y digo al fin, porq...

La primera calle de la soledad en radio BUAP

  Hoy 29 de septiembre, pasadas las 2 de la tarde, tendremos la presentación en Radio BUAP (96.9 FM) en "De eso se trata" con Ricardo Cartas y Juan Nicolás Becerra de mi primera novela en su tercera edición, a cargo del Planeta, a 26 años de la original edición en FETA.    Los esperamos. No falten.
de viajes en internet y órbitas Farmer Y como siempre, resulta que buscando una cosa, terminas encontrando otra; la diferencia en el ciberespacio es que de pronto descubres cosas cuya existencia no imaginabas. Desde hace como cuatro posts que quiero hablar de Farmer, de todo lo que ese señor a través de sus escritos y sin saberlo me heredó. Pero no quería hacerlo de mi ronco pecho, sino recurrir al libro que en mi caso, me dio el pretexto, la fuerza necesaria para decidir botar la ingeniería y dedicarme a escribir. No lo recuerdo de modo preciso, pero me parece que Carne , fue la primera novela que leí de él. Acababa de descubrir las librerías de viejo y con mi amigo Humberto, que también se estaba volcando en la Ciencia Ficción, organizamos un breve safari. En una de esas tiendas hechas caos, hubo dos títulos de los que ya no me pude separar: La máquina preservadora de Philip K. Dick y Carne de Farmer. Debo reconocer que en el metro abordé rápidamente el libro de cuentos y el qu...