Ir al contenido principal

un cuarto de siglo sin Cortázar

25 años sin el gran cronopio no podían pasarse así, en blanco, como si nada hubiera ocurrido, como si el mundo siguiera girando con la misma cualidad.
es decir, nuestro contaminado planeta sigue en su giro mecánico, exacto, pero hacia adentro, en el mundo humano, no queda sino seguir extrañando a este gran hombre que supo promover la empatía en sus lectores, que supo contar de las maneras más simples y, quizá por ello, más poéticas el dilema del hombre enfrentado al producto mismo de su industria, a los detritus que invariablemente resultan, como efecto colateral no muy bien calculado, de su empeño por por tratar de, paradójicamente, vivir mejor.
quizá para algunos esta conducta, de quienes aún sentimos tristeza por su desaparición, caiga en el catálogo del drama... quizá, y es eso, precisamente, lo más preocupante de este hecho. estamos tan embebidos en la ideología del progreso que, para muchos, llorar (metafórica y, a veces de forma material) la desaparición de alguien que ni siquiera conocimos no sólo constituye una pérdida de tiempo, sino un síntoma claro de una conducta retrógada, siempre aferrada al pasado, siempre, instalada en la nostalgia...
lo último que me falta es que alguien venga a decirme, como me lo han dicho de innumerables íconos de mi cultura, que ahora leer a Cortázar te convierte, como pase de magia, en un emo...
a esos posibles detractores de este duelo cultural, no hay manera civilizada de responderles que pueda resultarles comprensible.
al resto de quienes comparten este duelo, a quienes se empeñan, aún contra toda evidencia, en la tarea de escribir, y sólo por si ya lo olvidaron, quiero dejarles unas frases que sustentaban la teoría misma de Rayuela:

En esta empresa del hombre, surrealismo y existencialismo acusan hasta ahora los sondajes más hondos. El surrealismo, menos dialéctico en su exterior, con franca admisión de la «magia» como aprehensión analógica del ser, coincide con el existencialismo en una mayéutica intuitiva que lo acerca a las fuentes del hombre. Los caminos divergen en el tránsito del Yo al Tú. Si Yo es siempre y solamente un hombre para surrealistas y existencialistas, es la superrealidad mágica para aquéllos y la comunidad para éstos. Desde actitudes exteriormente tan divorciadas, ambos humanismos integran con su doble batalla el entero ámbito del hombre, y marchan hacia una futura conjunción. (Cortázar, Obra Crítica I 134-135)

una que él pudo plasmar en sus libros. una que, al parecer, nos empeñamos en olvidar.

C ya soon, u people behind the screen.

PD.- ah, sí, el wallpaper sólo está en resolución de 1280 x 800. lo siento, pero con el blogzine hoy liberado, no he tenido, precisamente mucho tiempo para hacer más. y si quieren otro wallpaper, qué esperan, en La Langosta Se Ha Posteado hay otra versión en las mismas dimensiones. en la Langosteca.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

iniciar la memoria en línea

Tras meses de coquetear con la idea de este Blog y luego de poner mil y un pretextos, al fin he decidido a hacerlo. Tal parece que las largas esperas en pro de un mejor proyecto, siempre son un preludio al momento catártico en que la forma ya no importa tanto como el hecho de que hay algo que decir; y todo termina apareciendo en una ráfaga no muy cuidada. Y no es que hoy hayan pasado grandes cosas. Las gripes están ahí, todo el tiempo. Supongo que es algo más sencillo. El simple y llano hecho de querer ya hacer algo en la internet, tras tantos compases de espera en pro de hacer una página chida, de hacer que la Página de la Langosta se vea bien... Tantos intentos que se han quedado en horas muertas y html's e interfases flash engordando (o reduciendo) el disco duro... Tanto para un arranque clásico... Pero supongo que así es esto. Y supongo que así tenía que salir. Hoy la única diferencia es que al fin pude acabar El Palacio de la Luna de Paul Auster. Y digo al fin, porq...

La primera calle de la soledad en radio BUAP

  Hoy 29 de septiembre, pasadas las 2 de la tarde, tendremos la presentación en Radio BUAP (96.9 FM) en "De eso se trata" con Ricardo Cartas y Juan Nicolás Becerra de mi primera novela en su tercera edición, a cargo del Planeta, a 26 años de la original edición en FETA.    Los esperamos. No falten.
de viajes en internet y órbitas Farmer Y como siempre, resulta que buscando una cosa, terminas encontrando otra; la diferencia en el ciberespacio es que de pronto descubres cosas cuya existencia no imaginabas. Desde hace como cuatro posts que quiero hablar de Farmer, de todo lo que ese señor a través de sus escritos y sin saberlo me heredó. Pero no quería hacerlo de mi ronco pecho, sino recurrir al libro que en mi caso, me dio el pretexto, la fuerza necesaria para decidir botar la ingeniería y dedicarme a escribir. No lo recuerdo de modo preciso, pero me parece que Carne , fue la primera novela que leí de él. Acababa de descubrir las librerías de viejo y con mi amigo Humberto, que también se estaba volcando en la Ciencia Ficción, organizamos un breve safari. En una de esas tiendas hechas caos, hubo dos títulos de los que ya no me pude separar: La máquina preservadora de Philip K. Dick y Carne de Farmer. Debo reconocer que en el metro abordé rápidamente el libro de cuentos y el qu...