Ir al contenido principal

al fin, otra serie imaginativa

ser teleadicto resulta fácil en la infancia, cuando adoras ver una y otra vez la misma cosa.
pedirle, en la edad adulta, a la TV algo más que ruido no blanco, resulta en muchas ocasiones más que impertinente, una verdadera inocentada.
con la discusión tan constante en la red sobre la desaparición de la CF como género, dos banderas podíamos levantar algunos blogueros: Battlestar Galactica y Doctor Who. La primera ya ha terminado su ciclo de manera definitiva (al menos en USA), el pasado viernes. La segunda, enfrentando un año de vacas flacas, con sólo 3 especiales que servirán para el paso de estafeta de David Tennant a Matt Smith, en su onceava regeneración.
dos series para una constelación de canales vía satélite. dos series entre la miriada de programas que en todo caso han apostado más por el policiaco y los CSI y sus clones... un desierto apenas refrescado por la última temporada de The Shield:

y nada más...
no se me mal entienda. no es que me retire de la escritura para rascarme la panza y dejar la mente en blanco. es una cosa más sencilla que a cada rato toco: soy un ser visual que también precisa estímulos desde la pantalla.
unos difíciles de conseguir. más aún con la red, los video juegos... y el cine. más aún con el ritmo de consumo a que me he acostumbrado. ya lo escribía Gibson, nos volvemos adictos a la tecnología. y yo, por cierto, no soy la excepción.
así pues, de pronto uno se acostumbra a dosis básicas semanarias. unas que parecían extinguidas. sin embargo, hace ya dos semanas (este post debí publicarlo el pasado viernes) encontré un sustituto. una nueva opción en la serie que el pasado martes a las 10 pm se estrenó en Warner Channel, al menos aquí en México. al parecer, de acuerdo a la Wiki desde el 9 de septiembre del año pasado, se estrenó en EEUU.
como ya lo comentaba, este post estaba casi listo para publicarse hace una semana. y los tiempos, las actividades se vienieron encima, como avalancha, sin dejarme ya más tiempo para ello. balance de alguna manera positivo. de alguna manera porque me permitió objetivar esa primera impresión. hoy puedo decirlo con más seguridad. Fringe es una serie que logra concentrar las mezclas más extrañas y disímiles en una sola dosis. vale la pena seguirse.



C ya soon, u people behind the screen.

PD.- sorry, pero se hacía indispensable corregir la fecha de publicación, o nada se entendía, entre ese borrador nunca emitido y la aparición misma de estas palabras. a cambio, se aumentó el trailer de The Shield.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

iniciar la memoria en línea

Tras meses de coquetear con la idea de este Blog y luego de poner mil y un pretextos, al fin he decidido a hacerlo. Tal parece que las largas esperas en pro de un mejor proyecto, siempre son un preludio al momento catártico en que la forma ya no importa tanto como el hecho de que hay algo que decir; y todo termina apareciendo en una ráfaga no muy cuidada. Y no es que hoy hayan pasado grandes cosas. Las gripes están ahí, todo el tiempo. Supongo que es algo más sencillo. El simple y llano hecho de querer ya hacer algo en la internet, tras tantos compases de espera en pro de hacer una página chida, de hacer que la Página de la Langosta se vea bien... Tantos intentos que se han quedado en horas muertas y html's e interfases flash engordando (o reduciendo) el disco duro... Tanto para un arranque clásico... Pero supongo que así es esto. Y supongo que así tenía que salir. Hoy la única diferencia es que al fin pude acabar El Palacio de la Luna de Paul Auster. Y digo al fin, porq...

La primera calle de la soledad en radio BUAP

  Hoy 29 de septiembre, pasadas las 2 de la tarde, tendremos la presentación en Radio BUAP (96.9 FM) en "De eso se trata" con Ricardo Cartas y Juan Nicolás Becerra de mi primera novela en su tercera edición, a cargo del Planeta, a 26 años de la original edición en FETA.    Los esperamos. No falten.
de viajes en internet y órbitas Farmer Y como siempre, resulta que buscando una cosa, terminas encontrando otra; la diferencia en el ciberespacio es que de pronto descubres cosas cuya existencia no imaginabas. Desde hace como cuatro posts que quiero hablar de Farmer, de todo lo que ese señor a través de sus escritos y sin saberlo me heredó. Pero no quería hacerlo de mi ronco pecho, sino recurrir al libro que en mi caso, me dio el pretexto, la fuerza necesaria para decidir botar la ingeniería y dedicarme a escribir. No lo recuerdo de modo preciso, pero me parece que Carne , fue la primera novela que leí de él. Acababa de descubrir las librerías de viejo y con mi amigo Humberto, que también se estaba volcando en la Ciencia Ficción, organizamos un breve safari. En una de esas tiendas hechas caos, hubo dos títulos de los que ya no me pude separar: La máquina preservadora de Philip K. Dick y Carne de Farmer. Debo reconocer que en el metro abordé rápidamente el libro de cuentos y el qu...