Ir al contenido principal

17 años sin Asimov

he de repetirlo, este blog parece convertirse en una colección de necrológicas. cosa terrible en sí misma, pero ineludible, a la vista de la historia humana.
Asimov llegó a mi vida de manera natural. natural porque lo más conseguible en ciencia ficción, fue siempre el producto de su pluma. un autor no sólo rentable, sino profundamente didáctico.
mi primer recuerdo de él, de la mención de su nombre, ocurrió a principios de los 80's, con la publicidad que Edivisión hacía de su libro Civilizaciones Extraterrestres. creo que esa fue la época en que más promociones de libros hubo en la TV. se anunciaba por igual aquel volumen de Asimov, Los renglones torcidos de Dios de Torcuato Luca de Tena, Sirenas de Eric Van Lustbader y El no nacido de David Shobin.
yo aún no comenzaba a leer de forma apasionada, pero me había alejado ya de las revistas de ovnis (cosa de la adolescencia y la búsqueda esperanzada en el cielo amplio de Morelos) y el título de aquel libro sólo parecía remitirme a ese tema. terrible error que pronto fue corregido, cuando decidí comprar La Edad de Oro de la Ciencia Ficción I. ahí descubrí todo un gran catálogo de obras y hasta un placebo para mi tan buscada Princesa de Marte de E.R. Burroughs (en Submicroscópico, de S. P. Meek de 1931, aunque esto ya lo he contado) pero, sobre todo, descubrí a Asimov a través de todo ese relato autobiográfico de su encuentro con la CF y de su decisión de escribirla.
Su historia fue a la par un aliento para mi incipiente vocación y un desvío, porque en Asimov encontraba una adecuada mixtura y si yo quería escribir, también debería hacer una carrera en ciencias... por eso mis años en Ingeniería Química... pero esto no es para hablar de mí.
desde las primeras fotos que recuerdo, Asimov era ese hombre de grandes patillas blancas y lentes enormes, ese ser que, quizá a contracorriente de lo que experimentara Ellison y contara en sus Visiones Peligrosas, si bien no parecía un superandroide, sí provocaba una suerte de respeto, inspiraba confianza y hasta sabiduría.
en youtube, encuentro ahora (sin subtítulos) un video de sus años mozos donde habla de los cambios de la CF y la era Campbell, es éste:

Asimov me conquistó en ese volumen. y empecé a buscar sus obras. tardé en conseguir Yo Robot, pero en el transcurso me encontré con El fin de la eternidad, uno de los libros que siempre esgrimiré contra aquellos que niegan valor literario a Asimov y montones de obras más que me convirtieron en un genuino devorador de libros en el tiempo de prepa.
su partida llegó (6 de abril de 1992) cuando ya casi no lo leía (si exceptuamos sus obras de divulgación), cuando ya aseguraba que era un autor para leerse en la adolescencia. cuando ya Dick y Cortázar lo habían sustituido. cuando aún era joven, sentencioso y de juicios terminantes.
años después, gracias a Zárate, me enteré que su muerte se debió a una complicación por VIH adquirido durante una operación para bypass. creo que hasta ese momento su muerte me golpeó.
sobra decirlo: hoy me encantaría ver sus análisis de esta desvirtuada realidad. me encantaría leer sus descifrares de esta existencia a partir de su CF.
hace ya un par de meses que releeo sus robots. en espera, hoy, dejaré sus Cuentos paralelos (semillas de novelas posteriores) y El fin de la eternidad (una de esas semillas convertida en árbol), ojalá pudieran hacer algo semejante, ojalá, si aún no lo han leído, estas palabras los inviten a ello.

C ya soon, u people behind the screen.

pd.- para variar, Sadrac tiene un buen de títulos en su biblioteca, sin costo alguno y al alcance de un click.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

iniciar la memoria en línea

Tras meses de coquetear con la idea de este Blog y luego de poner mil y un pretextos, al fin he decidido a hacerlo. Tal parece que las largas esperas en pro de un mejor proyecto, siempre son un preludio al momento catártico en que la forma ya no importa tanto como el hecho de que hay algo que decir; y todo termina apareciendo en una ráfaga no muy cuidada. Y no es que hoy hayan pasado grandes cosas. Las gripes están ahí, todo el tiempo. Supongo que es algo más sencillo. El simple y llano hecho de querer ya hacer algo en la internet, tras tantos compases de espera en pro de hacer una página chida, de hacer que la Página de la Langosta se vea bien... Tantos intentos que se han quedado en horas muertas y html's e interfases flash engordando (o reduciendo) el disco duro... Tanto para un arranque clásico... Pero supongo que así es esto. Y supongo que así tenía que salir. Hoy la única diferencia es que al fin pude acabar El Palacio de la Luna de Paul Auster. Y digo al fin, porq...

La primera calle de la soledad en radio BUAP

  Hoy 29 de septiembre, pasadas las 2 de la tarde, tendremos la presentación en Radio BUAP (96.9 FM) en "De eso se trata" con Ricardo Cartas y Juan Nicolás Becerra de mi primera novela en su tercera edición, a cargo del Planeta, a 26 años de la original edición en FETA.    Los esperamos. No falten.
de viajes en internet y órbitas Farmer Y como siempre, resulta que buscando una cosa, terminas encontrando otra; la diferencia en el ciberespacio es que de pronto descubres cosas cuya existencia no imaginabas. Desde hace como cuatro posts que quiero hablar de Farmer, de todo lo que ese señor a través de sus escritos y sin saberlo me heredó. Pero no quería hacerlo de mi ronco pecho, sino recurrir al libro que en mi caso, me dio el pretexto, la fuerza necesaria para decidir botar la ingeniería y dedicarme a escribir. No lo recuerdo de modo preciso, pero me parece que Carne , fue la primera novela que leí de él. Acababa de descubrir las librerías de viejo y con mi amigo Humberto, que también se estaba volcando en la Ciencia Ficción, organizamos un breve safari. En una de esas tiendas hechas caos, hubo dos títulos de los que ya no me pude separar: La máquina preservadora de Philip K. Dick y Carne de Farmer. Debo reconocer que en el metro abordé rápidamente el libro de cuentos y el qu...