Ir al contenido principal

naves estelares japonesas

puntos de encuentro y desencuentro. estímulos externos que nos regresan a nuestras vías. ya ha pasado en este blog y supongo que seguirá pasando.
    La Langosta, en este sentido, se ha transformado en una competencia permanente por mi atención. cambiar de un modelo a otro, saltar de temática en temática no debería resultar difícil. y no lo es, sólo que cada vez queda menos tiempo. pero basta de introducciones. la cosa es simple. desde ayer buscaba exactamente qué postear y hoy, en ese trance de despertar del todo, encontré algo fundamental. un video. uno que mi memoria había fusionado con otro en el recuerdo. una película vista en el cine de Jojutla (el Robles, por supuesto) y que nunca había vuelto a encontrar. una de las decenas de películas (había escrito, miles, pero tampoco se vale exagerar) cuyo único expectador parecía ser yo (nadie conservaba un recuerdo mínimo de ella). es esta:

    en mi recuerdo la escena de la catapulta de cazas estilo cilindro de revolver pertenecía a un clásico del anime: Yamato, astronave de combate y, sin embargo, cuando hace un par de años conseguí encontrarla y volver a verla, nada de eso estaba en las imágenes. fue una suerte de decepción, sí, pero también un extrañamiento. uno muy raro. la escena misma del rescate del original acorazado de la Segunda Guerra Mundial me pareció más corta y menos poética... creo que adjudiqué todo a una suerte de pérdida de inocencia, a un aplanamiento poético. a un mirar más prosaico en mis actuales días.
    no sé cuantas imágenes de películas semejantes estén fusionadas en mis recuerdos. lo cierto es que al abrir ese trailer en youtube, me encontré con otro, con una novedad:

    y así, como salidas de la nada (o de un complejo sistema de hallazgos nada fortuitos que formen parte de un plan estricto); esas dos películas adquieren o readquieren presencia en mis neuronas y vuelven a sacudirme hacia el área del simple placer de narrar lo espectacular. supongo que eso siempre me han dado los japoneses: estímulo visual y grandilocuente. algo que supongo les funciona de una manera doble y paradójica, donde la prosa por sí misma, la escritura de novelas y cuentos, no parece tener gran cabida. y digo no parece porque en mis búsquedas de autores japoneses de CF, los géneros donde siempre aparecen creadores nipones son en el anime, en el manga o en las Live Action Movies... vaya, incluso en los RPG, pero no en libros. Sinergia, la revista de Sergio Gaut Vel Hartman publicó en su último número en línea un ensayo de acercamiento a la CF japonesa y, en él, muy pocos autores destacaban en el mero ámbito de las letras: Koji Suzuki, autor de Ringu,  y Hideaki Sena, autor de Parasite Eve.
    habrá que seguir explorando, supongo. por el momento me quedo con estos dos trailers y con las ganas de seguir contando.
    C ya soon, u people behind the screen.

Comentarios

cainKuri dijo…
Que chistoso es ver pelis de CF japonesa, aunque nada extraño verlo en anime... Parasite Eve es con lo único que me relaciono... y eso por los games.
Saludos lobo.

Entradas más populares de este blog

iniciar la memoria en línea

Tras meses de coquetear con la idea de este Blog y luego de poner mil y un pretextos, al fin he decidido a hacerlo. Tal parece que las largas esperas en pro de un mejor proyecto, siempre son un preludio al momento catártico en que la forma ya no importa tanto como el hecho de que hay algo que decir; y todo termina apareciendo en una ráfaga no muy cuidada. Y no es que hoy hayan pasado grandes cosas. Las gripes están ahí, todo el tiempo. Supongo que es algo más sencillo. El simple y llano hecho de querer ya hacer algo en la internet, tras tantos compases de espera en pro de hacer una página chida, de hacer que la Página de la Langosta se vea bien... Tantos intentos que se han quedado en horas muertas y html's e interfases flash engordando (o reduciendo) el disco duro... Tanto para un arranque clásico... Pero supongo que así es esto. Y supongo que así tenía que salir. Hoy la única diferencia es que al fin pude acabar El Palacio de la Luna de Paul Auster. Y digo al fin, porq...

La primera calle de la soledad en radio BUAP

  Hoy 29 de septiembre, pasadas las 2 de la tarde, tendremos la presentación en Radio BUAP (96.9 FM) en "De eso se trata" con Ricardo Cartas y Juan Nicolás Becerra de mi primera novela en su tercera edición, a cargo del Planeta, a 26 años de la original edición en FETA.    Los esperamos. No falten.
de viajes en internet y órbitas Farmer Y como siempre, resulta que buscando una cosa, terminas encontrando otra; la diferencia en el ciberespacio es que de pronto descubres cosas cuya existencia no imaginabas. Desde hace como cuatro posts que quiero hablar de Farmer, de todo lo que ese señor a través de sus escritos y sin saberlo me heredó. Pero no quería hacerlo de mi ronco pecho, sino recurrir al libro que en mi caso, me dio el pretexto, la fuerza necesaria para decidir botar la ingeniería y dedicarme a escribir. No lo recuerdo de modo preciso, pero me parece que Carne , fue la primera novela que leí de él. Acababa de descubrir las librerías de viejo y con mi amigo Humberto, que también se estaba volcando en la Ciencia Ficción, organizamos un breve safari. En una de esas tiendas hechas caos, hubo dos títulos de los que ya no me pude separar: La máquina preservadora de Philip K. Dick y Carne de Farmer. Debo reconocer que en el metro abordé rápidamente el libro de cuentos y el qu...